Article abstract

Journal of Educational Research and Review

Research Article | Published December 2017 | Volume 5, Issue 7, pp. 111-122

Private schools vs state schools in Argentina: Discipline or citizenship?

 

 

 

Maria Eugenia Vicente

Email Author

 

  National University of La Plata (UNLP), Argentina.

 

 

……..…....….....…………............……………..........…..……….........................……………………...............……………………………….....………………...
Citation: Vicente ME (2017). Private schools vs state schools in Argentina: Discipline or citizenship?. J. Edu. Res. Rev. 5(7): 111-122.
……..…....….....…………............……………..........…..……….........................……………………...............……………………………….....………………...

 

 

 

 Abstract 

 

This paper aims to review the link between public education policies on social inclusion and the institutional practices in state-run and private secondary schools in Argentina in the current context of compulsory secondary education. The methodology used is in line with socio-educational management studies oriented to analyze educational practices qualitatively from an institutional perspective. The data was collected through 28 semi-structured interviews with state and private secondary school headmasters, and supplemented by the analysis of relevant documents. The contributions hereto prove that, in practice, discipline and citizenship are not compatible goals at secondary school. Secondary schools are either oriented towards the control and punishment of behaviours that deviate from the objectives set by a minority (as is clearly shown in private educational management), or towards the collective discussion of decisions and agreements (as clearly shown in state educational management). This has direct implications on the analysis of the success of education policies on social inclusion at secondary school being realized through compulsory education. The results of this piece of research go beyond the quantitative analysis about how many students graduate from school, to include the issue of the social relevance of secondary school training processes. Particularly, it is not just a matter of quantity, but of whom and how are youths and adolescents trained at secondary schools.

 

Keywords  Education policies   state and private schools   social inclusion  

 



 References

Álvarez UF, Varela J (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Madrid: Morata.

Antúnez S (2011). ¿Qué tiene de particular dirigir un centro escolar? Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (14):1-14.

Ball S (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós-MEC.

Bates R (1989). Práctica crítica de la administración educativa. Valencia: Universitat de Valencia.

Cervini R (2003). Diferencias de resultados cognitivos y no-cognitivos entre estudiantes de escuelas públicas y privadas en la educación secundaria de Argentina: Un análisis multinivel. Education Policy Analysis Archives, 11(5):53-92.

De Luca R (2016). El retorno del analfabetismo a la Argentina. Titularización y desempeño escolar en la década kirchnerista. Razón y Revolución, (29)199-226.

DiNIECE (2013). La supervisión educativa en nuestro país: el trabajo del supervisor en cinco jurisdicciones. Serie La Educación en Debate, (12).

Duschatzky S, Birgin A (2001). (Comp.) ¿Dónde está la escuela? Ensayos sobre la gestión institucional en tiempos de turbulencia. Buenos Aires: Flacso – Ediciones Manantial SRL.

Feldfeber M (2003). Los sentidos de lo público: reflexiones desde el campo educativo. ¿Existe un espacio público no estatal? Buenos Aires: Novedades Educativas.

Follari R (2004). La cuestión de lo público: paradojas del Estado, falencias del mercado. Docencia, (23):4-13.

Frigerio G (2007). “Inventarios. Argumentos para ampliar lo pensable.” In Baquero R, Diker G, Frigerio G (Comp) Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Editorial del Estante, pp. 323-338.

Frigerio G, Poggi M, Tiramonti G (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Elementos para su comprensión. Buenos Aires: Troquel-Flacso.

Gadotti M (1993). “Escuela pública popular.” In Gadotti M, Torres C A (Comp.) Educación popular. Crisis y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 121-140.

Gairín SJ (1996). “Organización de instituciones educativas. Naturaleza y enfoques.” In Domínguez Fernández G, Mesanza López J (Comp.) Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Editorial Escuela Española, pp. 17-67.

Gennuso G (2004). “Escuelas de gestión social: hacia una democracia participativa.” In Feldfeber M (Comp.) Dossier: Escuelas de Gestión Social, pp. 18-19.

Greco MB (2007). “Cuestión de palabras… Para pensar hoy las escuelas y las adolescencias.” In Baquero R, Diker G, Frigerio G (Comp.) Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del estante editorial, pp. 285-303.

Grosser A (1973). Politik erklären. Múnich: Hanser.

Gvirtz S, Podestá M E (2009). El rol del supervisor en la mejora escolar. Buenos Aires: Aique.

Gvirtz S, Zacarías I, Abregú V (2011). Construir una buena escuela: herramientas para el director. Buenos Aires: Aique.

Hartmann J (1980). Vergleichende Politische Systemforschung. Viena: Böhlau.

Jacinto C (2009). Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana. SITEAL, IIPE-UNESCO.

Karolinski M (2006). Lo público y lo privado en educación: un recorrido por las percepciones de los sindicatos docentes sobre los Bachilleratos Populares de jóvenes y adultos. 5° Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto Gino Germani, UBA.

Miles M, Huberman M (1994). Qualitative data analysis. 2nd. Edition. Londres: Sage Publications.

Miranda A, Otero A (2010). Escolarización secundaria: asignaturas pendientes y expresiones en materia de inequidades de género. Cadernos Pagu, (34):75-106.

OREALC/UNESCO (2008). Los aprendizajes de los estudiantes en América Latina y el Caribe, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Santiago de Chile: Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Oszlak O (1977). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: CEDES/G.E CLACSO, Vol. 8.

Poggi M (2001). La formación de directivos de instituciones educativas. Algunos aportes para el diseño de estrategias. Buenos Aires: IIPE/UNESCO.

Puiggrós A (2007). “La nueva secundaria para nuestros adolescentes.” In Puiggrós, A. Cartas a los educadores del siglo XXI. Buenos Aires: Galerna, pp. 127-142.

Rivas A (2007). El desafío del derecho a la educación en Argentina. Un dispositivo analítico para la acción. Buenos Aires: CIPPEC.

Rockwell E (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Rothshild-Whitt J (1979). The Collectivist Organization: An Alternative to Rational Bureaucratic Models. American Sociological Review, (44): 509-527.

Santos GMA (2009). “La escuela que aprende. Retos, dificultades y esperanzas.” In Paredes Labra J, Herrán Gascón A, Santos Guerra M A (Coord.) La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.

Silveira P (2016). ¿Qué hay de público y qué hay de privado en la educación? Revista Colombiana de Educación, (70):201-220.

Southwell M (2012). Entre generaciones. Exploraciones sobre educación, cultura e instituciones. Buenos Aires: Homo Sapiens- FLACSO.

Southwell M, Legarralde M, Ayuso L (2005). Algunos sentidos de la juventud en la conformación del sistema educativo argentino. Anales de la Educación Común, 1(1-2):232-238.

Sverdlick I (2006). Apuntes para Debatir sobre la Gestión Escolar en Clave Política. Una Mirada por la Situación en Argentina. REICE, 4(4e):65-84.

Tedesco J C (2010). “Los temas de la agenda sobre gobierno y dirección de los sistemas educativos en América Latina.” In Marchesi Á Tedesco J C, Coll C (Coord.) Calidad, equidad y reformas en la enseñanza. Buenos Aires: Santillana, pp. 77- 86.

Tiramonti G (2011). “Escuela media: la identidad forzada.” In Tiramonti G (Dir.) Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Rosario: Homo Sapiens, Buenos Aires: FLACSO, pp. 17-33.

Weber M (1991). ¿Qué es la burocracia? Buenos Aires: Siglo Veinte.


Statistical Sources:

Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento: http://www.cippec.org/publicaciones

Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa: http://portales.educacion.gov.ar/diniece/2014/05/24/anuarios-estadisticos/

Encuesta Permanente de Hogares – Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: http://www.indec.gob.ar/bases-de-datos.asp

Secretaría de Políticas Universitarias: http://www.indec.gob.ar/bases-de-datos.asp

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: http://databank.bancomundial.org/data/databases.aspx.